It's always good to talk Talk Talk


La banda que cambió el curso de la música y desapareció de la industria

Por: Juan Sebastián Pizarro


De contemporáneos a leyendas

El camino de Talk Talk es misterioso, confuso, y agradable, adjetivos que, a su vez, describen su música. En menos de diez años la banda ganó popularidad, experimentó y creó un nuevo género, y desapareció completamente de la industria musical. Por eso, este relato es absolutamente todo lo contrario que pasa con algunos artistas que llegan al estrellato. Talk Talk no empezó haciendo música difícil para luego ganar fans y de ahí entrar de pleno en el mainstream; ellos sacrificaron la necesidad de estar en la boca de todos por sus ambiciones musicales. Ellos empezaron creando un pop típico de los años 80, que aparantemente es considerado “comercial”, lo que los hizo populares en Inglaterra, su país natal. Con su segundo álbum ganaron fans en Europa, y con el tercero, reconocimiento mundial. En su punto de clímax se escondieron en las sombras y lanzaron dos discos con un sonido único que cambio el curso de la música en los años noventa. Luego Mark Hollis, el cantante, desapareció completamente y se negó a dar entrevistas. Así nació Talk Talk, ahora considerados una leyenda. 

Talk Talk en 1988

La banda estuvo compuesta por Mark Hollis (voz, guitarra, piano), Lee Harris (batería) y Paul Webb (bajo) desde sus inicios. Su primer disco The Party’s Over (1982) fue totalmente influenciado por la onda synthpop y new wave de la década, tomando a artistas como Duran Duran, Depeche Mode, David Bowie y Peter Gabriel. Colin Thurston, ingeniero de sonido de David Bowie y Duran Duran, trabajó en la gabración de este primer disco para darle el sonido que necesitaba. El segundo disco, It’s My Life (1984) siguió la misma línea, pero incorporó un poco del género world music, lo que se evidencia en la percusión y los instrumentos de video. Su tercer disco cambió el panorama: se alejaron del sonido synthpop y se adentraron en el mundo del art rock, influenciándose por artistas como Genesis, Can, la primera época de Peter Gabriel y David Bowie, Roxy Music y Kate Bush. Así, con The Colour of Spring (1986) crearon uno de los discos más sublimes de la década, dejando de lado los sonidos presentes en el boom del new wave y la música disco

Time It's Time de The Colour of Spring

Ráfaga de creación

Este punto marcó el inicio de su status de leyenda, se separaron de su disquera luego de denunciarla, hicieron un juicio que luego ganaron, se negaron a seguir dando conciertos, y se volvieron antagonistas de la industria musical de la época. Mark Hollis quería crear algo que “trascienda” las convenciones; por ello, puso la música por delante de sus fans para satisfacer su ráfaga de creatividad musical. Así nacieron los dos discos que marcaron historia: Spirit of Eden (1988) y Laughing Stock (1991) son dos obras maestras con un sonido original. Para ello, Talk Talk invitó a más de veinte músicos para sesiones de grabación que se extendieron a más de seis meses. Tomaron influencias de jazz, ambient y krautrock. Estos músicos venían de ambientes musicales diferentes y cada uno tocaba instrumentos diferentes. Violín, harmónica, trompeta, melotrón, son algunos de los instrumentos presentes. 

Cover art de Spirit of Eden

De estas largas sesiones, en las que se grabó como dos días de material, la banda, luego de un trabajo arduo de edición, decidió dejar afuera más de la mitadad para poder hacer el disco perfecto. El resultado fue dos discos extraordinarios con canciones improvisadas llenas de espacio y sonido sin prisa, jazz, música pastoral, relajante, rock progresivo, música clásica, blues y folk, todo mezlcado en una música que es todo lo contrario a comercial. Mark Hollis persuadió a la banda para dejar de dar conciertos en vivo porque sentía que era imposible recrear la atmósfera de estas canciones en el escenario. 

Cover art art de Laughing Stock

¿Padres del post-rock?

Con estos discos, y junto al disco Spiderland (1991) de la banda Slint, crearon el género que después se conoció como post-rock. Este género parte de las bases antes descritas, pero agregar a la guitarra como un instrumento de texturas y capas. Talk Talk y Slint son de la primera ola de post-rock, luego se crearon bandas como Sigur Ros, Godspeed You! Black Emperor, Swans, Mogwai, Explosions in the Sky, Hex, Tortoise y Mono, las cuales continuaron la tradición originada por sus predecedores. 

Canción Moya de Godspeed You! Black Emperor

Talk Talk es ese tipo de leyenda que madura con el tiempo, donde la falta de conocimiento e información de lo que se vivió los hace más relevantes, y donde su camino termina en un sonido que nadie ha tratado de replicar o clasificar. Es una leyenda que su reptuación ha sido construida totalmente sobre su música.

Link de Spotify con el perfil de la banda debido a que es basante difícil encontrar su música en Youtube: Talk Talk - Spotify

Otros artículos interesantes:

Comments

Popular Posts