La música que el tiempo no borrará
La música que el tiempo no borrará
Un repaso a la trayectoria de Steven Wilson y su magnum opus: Hand. Cannot. Erase.
Por: Juan Sebastián Pizarro
Steven Wilson en el 2015
A lo largo de las décadas
Steven Wilson es un músico británico, multi instrumentalista y genio creativo detrás de la banda de rock progresivo Porcupine Tree. Wilson se ha ganado la reputación de músico de culto debido a la poca popularidad que tiene, pero con una gama de fans apasionados detrás de su música. Por lo mismo, Wilson tiene una trayectoria de casi 30 años. Empezó a finales de los 80s en pequeñas bandas locales, como Altamont, pasando por No-Man, proyecto con Tin Bowness que sigue vigente hasta la actualidad, y Porcupine Tree. Porcupine Tree es, sin duda, la banda con la que ganó más reconocimiento. Empezó siendo un grupo de rock psicodélico donde Wilson tocaba la mayoría de instrumentos, con algunos artistas invitados.
Porcupine Tree en el 2009
Para su cuarto disco, Signify (1996), ya tenía un lineup fijo: Richard Barbieri (teclados), Collin Edwin (bajo), Chris Maitland (batería) y Steven Wilson (guitarra, voz, teclados). De acá en adelante el sonido de la banda empezó a transformarse. En los dos discos siguientes, Stupid Dream (1999) y Lightbulb Sun (2000), adoptaron un sonido un poco más contemporáneo, melódico y con sensibilidades pop. En el 2003, con la salida de Maitland y la entrada de Gavin Harrison en la batería, el sonido se tornó un poco más para el metal. De ahí en adealnte Porcupine Tree gozó su pico de popularidad con In Absentia (2002), Deadwing (2005), Fear of a Blank Planet (2007) y The Incident (2009), hasta su disolvencia en el 2010. A la par de la ruptura inesperada de Porcupine Tree, Wilson inició su carrera solista, donde está explorando diferentes géneros musicales y géneros subalternos de rock. En el 2008 se nutrió de música drone y atmosférica en Insurgentes, de jazz rock en Grace For Drowning (2011) y en el 2013 hizo su oda máxima al rock progresivo de los años setenta con The Raven That Refused To Sing (And Other Stories).
Todo genio tiene una obra maestra
Album artwork de Hand. Cannot. Erase. (2015)
Hand. Cannot. Erase., su cuarto disco como solista, es un concept album basado en la historia de Joyce Carol Vincent, una mujer inglesa quien desapareció de la civilización sin que familiares o amigos se dieran cuenta. Murió en su apartamente y el cuerpo recién se encontró tres años después. Hand. Cannot. Erase. es, a mi parecer, el disco más versátil de Steven Wilson. Es un híbrido de todos los géneros explorados en sus discos anteriores; la música drone, el jazz, el rock progresivo clásico, la melancolía infinita de los últimos discos de Porcupine Tree y las sensibilidades pop que tanto pintan su música. A todo esto se le suman elementos electrónicos y una orquesta que se puede escuchar en los momentos de clímax del disco, un trademark de Steven Wilson. Aquí es donde aflorar sus influencias: David Bowie, Radiohead, Yes, ABBA, XTC, Prince, King Crimson y Miles Davis. Esta vez está acompañado de Ninet Tayeb, una cantante israelita quien canta desde la perspectiva de Joyce Carol Vincent, de Adam Holzman (teclado), Nick Beggs (bajo), Marco Minneman (batería), Guthrie Govan (guitarra) y Theo Travis (vientos).
Artwork de Hand. Cannot. Erase.
Viaje sonoro
Es impresionante como el disco te atrapa desde los primeros acordes agresivos de bajo y la voz melancólica de Wilson en 3 Years Older, la primera canción. Es un inicio espectacular, influenciado por la canción Luminol de The Raven That Refused To Sing (And Other Stories). Luego, entra el tema Hand Cannot Erase, influencia por elementos pop, que cuenta el sufrimiento del personaje principal. De ahí sigue la obsesionante, electrónica y atmosférica Perfect Life, que contiene una voz hablada de quien sería la hermana menor de Joyce Carol Vincent. Después de haber viajado unos 20 minutos en el disco, Steven Wilson decide brindarnos la pieza más emotiva del disco, Routine. Quizá una de las canciones más emocionantes, sentimentales y melancólicas que ha escrito junto con Drive Home y Feel So Low de Porcupine Tree. Routine engloba la desesperación y sufrimiento de Joyce Carol Vincnt al estar haciendo exactamente lo mismo todos los días de su vida sin poder buscar a su familia o amigos; la hermosa voz de Ninet al final de la canción logra transmitir lo mencionado anteriormente. De ahí viene la dupla de canciones Home Invasion / Regret #9, que son las más pesadas del disco. Regret #9 viene acompañáda de un impresionantre y sentimental solo de guitarra de Guthrie Govan, mientras una orquesta le sigue el ritmo.
Video de Routine
Luego sigue Transcience, una canción acústica que sirve como entreacto para dar pie a la explosiva Ancestral, el coda del disco. Esta canción, en sus 13 mintuos, lo tiene todo, sentimiento, explosión, rapidez, fuerza, musicalización y un gran final de 5 minutos de duración, en donde hay un juego entre la guitarra y la orquesta. A mi parecerm es el punto más alto de todo el disco. Finalmente viene Happy Returns para cerrar, una canción alegre cantada por Wilson y Ninet desde la perspectiva del personaje principal, quien muere, pero deja una nota contando todas las cosas que le brindaron felicidad a lo largo de su vida. No me sorpendería que este disco sea conocido como The Wall de la generación de Facebook. Definitivamente uno de los tres mejores discos del siglo 21, junto con Kid A (2000) de Radiohead y Fear Of A Blank Planet (2007) de Porcupine Tree.
Link de Spotify para escuchar el disco: https://open.spotify.com/album/6P7vL4vGgyrD7q9VR9BcnV?si=OzLVXz6wSnaek0kB_FTi1g
Comments
Post a Comment