La experiencia de escuchar una canción.

Por Rodrigo Gamarra.

Hoy en día, con las múltiples plataformas virtuales y digitales que existen, artistas y canciones que se jamás imaginabas años atrás pueden llegar a ti y compartir su forma de sentir y crear música. La semana pasada les hablé sobre la importancia que yo le doy a las letras de las canciones y a la capacidad que considero que tiene el género folk para transmitir lo que el músico verdaderamente siente y, así, conectar con nosotros.

Esta vez, para no aburrirlos, ya no voy a hablar acerca de la importancia que le doy a las letras de las canciones. Voy a ir por otro lado y voy a recomendarles canciones de otra onda, pero que logran transmitir principalmente por el trabajo de producción en estudio del artista, enfocándome en 4 aspectos que voy a explicar de la manera más sencilla posible: el sonido, la melodía, el groove y la mezcla.

El ‘sonido’ vendría a ser la calidad o nivel de las grabaciones en estudio de los instrumentos utilizados, o de los samples MIDI que se utilizaron en la producción de un tema que te hace creer que esos simuladores de instrumentos son reales. El ‘sonido’ hace una gran diferencia. Le da un buen salto de calidad a una producción, la pone a un nivel competitivo global y logra atraer a aquellos oyentes que se preocupan por este criterio. 



El siguiente aspecto importante es la ‘melodía’. Una definición aburrida de melodía sería algo así como la sucesión de sonidos que se presentan en un tiempo determinado. Dentro de la melodía entran aspectos importantes como el timbre, la altura, el ritmo, las armonías, el uso de silencios, etc., pero no les voy a explicar qué es eso porque no viene al caso. Piensen en melodía como la “tonada” de la canción, aquello que cantan o tararean cuando no se saben la letra. Es lo que hace que una canción se quede pegada en la cabeza, lo que casi siempre te engancha.

El ‘groove’ es la sensación generada o propuesta por el ritmo de la canción. Aquel ‘beat’ que te hace mover la cabeza - como esos perros de cabeza gigante que ponen en los carros -, que te hace marcar el ritmo con el pie y que te da ganas de moverte un poco. Puede ser muy intenso como puede bajo, pero lo justo y necesario a la vez para sentir ese ritmo que fluye por la venas.



Finalmente, la mezcla. Es uno de los procesos finales de la producción de un tema donde, en palabras sencillas, el productor diseña la presencia (volumen) y posición (en estéreo, derecha o izquierda) de cada uno de los elementos (voces, instrumentos, etc.) de la producción. Es la sensación de cada uno de los elementos de la canción, la ubicación específica de estos percibida en nuestra cabeza. El cómo entra un instrumento solo por la izquierda, como se escucha una voz muy baja en la parte central de nuestra cabeza pero está tan bajo el volumen que se percibe como si estuviera atrás, cómo un sonido nos atraviesa la cabeza de izquierda a derecha… Eso es la mezcla y es un trabajo de planificación y diseño recontra importante porque le da más vida a la canción y nos brinda una experiencia alucinante.

Bueno, igual que la vez pasada, para cerrar esta entrada, les dejo cinco canciones que cuentan con estas características y les dan una gran experiencia. Recomendación: usen headphones o audífonos.

Holoscene - Bon Iver:



South Of The River - Tom Misch:



In The Mist Of It All - Tom Misch:


Carry You - Novo Amor:



State Lines - Novo Amor:







Comments

  1. Haz una segunda parte q incluya la armonía!! https://www.youtube.com/watch?v=eRkgK4jfi6M

    ReplyDelete
  2. Haz playlist de Spotify!!

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular Posts